Buenos días, enlazando algunos de los temas hablados en clase y sumándolo
a una realidad existente que parecemos no percibir en muchos momentos, me
gustaría hablar de un tema delicado pero real que parece ir ganando terreno en
el ámbito político.
Los populismos que tan nombrados han sido en el
congreso de los diputados para denominar las políticas llevadas a cabo por los
nuevos partidos políticos que han tratado de terminar con el bipartidismo (o
eso dicen), han resultado pertenecer en mayor medida a otros grupos aún no
incorporados en el ámbito político. Con esto último me refiero a la formación
de asociaciones o grupos de extrema derecha que parecen haberse extendido de
forma masiva por diversas comunidades de España con lemas como: todo para los
españoles, becas para estudiantes de España, ayudas para españoles o lo que es
más preocupante; fuera los refugiados y
fuera los inmigrantes.
Estos grupos han participado en manifestaciones a favor de la salud pública, en contra del paro o en contra del aumento de tasas de la universidad, con lemas muy ambiciosos y con tintes nacionalistas. Estos lemas han captado la atención de una gran parte de la población que actualmente se encuentra en riesgo de exclusión social, en el paro o disconforme con e panorama político actual.
Hace una de semanas en la Universidad Autónoma de
Madrid se hizo un llamamiento, en una de sus fiestas de la primavera, a la
reflexión y al rechazo de asociaciones que prometían dar comida o un hogar a
aquellas personas en situación de exclusión (siempre españolas) sin
aparentemente ánimo de lucro. En ésta reunión o fiesta al aire libre, además se
recitaron poemas y canciones sobre la libertad de expresión y la importancia de
la igualdad en nuestra sociedad, recordando en parte que la ideología de esas
asociaciones es la que pretende una mujer ligada de nuevo al hogar y a los
niños, y relegada al poder del hombre. Puesto que ésta asociación perteneciente
a la comunidad de Madrid, es conocida por la mayoría de personas, prefiero no
decir el nombre de la misma.
( Fotografías obtenidas el 20 de Abril, antes del comienzo de dicho acto en en campus de la UAM)
Por otro lado, en la Universidad Complutense de
Madrid, concretamente en la facultad de Derecho, un par de estudiantes
pertenecientes a un sindicato de extrema derecha, se subieron a la azotea
colgando una bandera con el yugo y las flechas y lanzando panfletos en los que
reivindicaban becas para los estudiantes de nacionalidad Española, pues
afirmaban que se las estaban regalando todas a los refugiados e inmigrantes.
Este tipo de actos se han ido repitiendo durante este año en la Universidad Complutense
de Madrid, en diferentes facultades.
Para
quiénes lo desconozcan, las flechas simbolizan a Isabel de Castilla y el yugo a
Fernando de Aragón (o mejor dicho, sus reinados y los elementos que incorporaban en sus banderas). Estos elementos, aparte de otros como el Águila, se utilizaban para conformar la bandera de los simpatizantes y pertenecientes al Franquismo.
(Fotografía obtenida de
la página oficial del sindicato. 25 de Marzo, 2015.)
Miguel Ángel Revilla hablaba en uno de los programas
que se emitió anoche en una de las cadenas privadas, en la que se hablaba sobre
estos hechos. El político y economista pensaba que este tipo de movimientos se
estaban haciendo eco en nuestra sociedad a una velocidad pasmosa y que de no
detenerles acabarían llegando al congreso de los diputados o más allá.
Por otro lado, varios historiadores y periodistas
comentaban el peligro que supondrían estos grupos, por su agresividad y falta de
tolerancia a otras formaciones que no pensasen como ellos. A parte de mostrar
algunos de los altercados ocurridos en este último año, y hablar sobre el
último que terminó con la vida de un joven que trató de apaciguar una pelea en
la que le acabaron involucrando. Por lo visto, aun conociendo el aparente
motivo por el cual los dos grupos se enzarzaron (ideologías políticas), muchos
periódicos o canales de televisión decidieron no emitirlo. Aquí os dejo el link
de la noticia.
Podemos ver claros en ejemplos de países Europeos en
los que formaciones de extrema derecha han surgido como meros grupos y han
terminado por formar parte de las formaciones prácticamente más votadas en países como: Grecia, Holanda, Hungría o Francia.
Los investigadores advierten del peligro que
supondría el crecimiento de estos grupos (cada vez más numerosos), que utilizan
eslóganes de fácil captación sobre todo a sectores juveniles o en situación de
desempleo, teniendo en cuenta que a día de hoy hay una media de un parado por
familia, lo cual aumenta más aún las probabilidades de comenzar a seguir a este
tipo de grupos.
En el programa de ayer, por la noche, hacían un
paralelismo con el inicio en el gobierno de Adolf Hitler, explicando que éste
último no solo fue votado democráticamente sino que su mensaje también poseía
los rasgos sociales y tintes nacionalistas que poseen los mensajes de los
grupos surgidos en España.
Me resultó especialmente incómodo ver varios vídeos
más que violentos en los que este tipo de bandas o grupos aparecían en multitud,
sorprendiendo a personas homosexuales o con vestimentas determinadas y les
propinaban brutales palizas en presencia de otra gente (que se quedaba
paralizada y no intervenía) y cuando terminaban, caminaban tranquilamente hasta
el bar de al lado a sentarse en una terraza. En la red hay multitud de fotos y vídeos
de ésta índole de las que he preferido
no dejar el link, por la brutalidad y lo innecesario de dichas imágenes.
Probablemente esta haya sido una de las
publicaciones que más me ha costado realizar, pues en el transcurso de la redacción
he tenido la piel de gallina de manera constante. Me da auténtico pavor pensar
en la absurda y fuerte violencia que puede emanar del ser humano por causas que
hasta el mismo desconoce y me aterra pensar en que haya personas que no crean
en la libertad y que odien a otras personas por vivir de la manera en que ellos
o ellas hayan decidido.
La memoria flaquea y parece habérsenos olvidado los
años de penurias y tristeza que vivió España no hace mucho. He sido afortunada
de haber contado con distintos puntos de vista de personas que vivieron la
guerra en sus carnes y de una en concreto, ya fallecida, que fue obligada como muchos otros a ir al frente.
Sin duda las palabras más impactantes de los
diferentes relatos que muestran una realidad pasada a las que muchos parecen
querer volver, son: miedo, hambre, frío, destrucción, muerte y represión.
Tal vez muchos
consideréis impropio el tema de ésta publicación, pero en ningún momento he
manifestado mi ideología política, sino que he tratado de mostrar unas
pinceladas de una situación que más bien parece una pesadilla que está ahí.
Finalizo aclarando que en un país democrático cada cual tiene la libertad de expresar y pensar aquello que desee pero no olvidemos nunca que una democracia es hacer uso de la máxima libertad siempre y cuando se respeten las libertades y derechos de los demás.
Cristina Díaz Pescador
Muchas gracias Cristina, aprecio enormemente tu entrada. Vivimos un momento muy delicado, la situación en Francia demuestra que esto que narras puede llegar a las urnas. Le Pen es extrema derecha y ahora mismo podría ser la nueva presidenta en Francia. Es muy importante que los jóvenes tomen conciencia de lo que está pasando y no se dejen manipular por falsas voces. Que el pasado no se repita.
ResponderEliminar