¡Buenas mis queridos emocionarte!
Está demostrado que la sociedad se mueve por modas y lo
que la mayoría dice, y un ejemplo claro de ello es la música o el vestuario,
entre otras cosas. Movidas por corrientes influenciadas por el dinero y el
poder, la sociedad se mueve en este entorno sin llegar realmente a conocer el
impacto, tanto positivo como negativo, que tiene en sus vidas.
Nosotras nos centraremos en el uso del mandala como
medio de relajación y concentración, pero no solo son estos sus usos. El
mandala dentro de los márgenes establecidos dentro de la religión india
simboliza el área espiritual o sagrada, a un círculo, a un diagrama concéntrico
o a un grupo de objetos organizados en un patrón reunido alrededor de un punto
central; aunque también se puede referir a un circulo de personas relacionadas
por una idea común, como podría ser la religión. El mandala representa un área
donde pueden surgir experiencias espirituales individuales fijando toda la
atención en el centro.
El primero en acuñar el termino fue el psicoanalista
Carl Jung, el cual afirmaba que los mandalas representaban el mundo y la mente
a nivel consciente e inconsciente.
De una forma más visual, el mandala es una abstracción
geométrica que tiene como fin la meditación y dentro del cual se puede
profundizar en la percepción espiritual de las formas simbólicas. Tiene la
función de materializar las cualidades del espíritu en la denominada Flor de Loto.
La Flor de Loto simboliza la pureza espiritual y es
también conocida como el loto sagrado, loto indio o rosa del Nilo. Dentro del
budismo significa la pureza del cuerpo y del alma. Esta flor puede ser
encontrada en dos contextos distintos: el agua con barro la cual significa que
está asociada al apego y a los deseos carnales; o el agua clara la cual busca
la pureza y la elevación espiritual.
La ubicación de la Flor de Loto en el centro del
mandala viene dado por los mapas tibetanos de los templos. En el centro de los
templos se encontraba la Flor de Loto, que era rodeada por un área cuadrada
abierta por cuatro puntos; a su vez, el templo se encontraba rodeado por tres
anillos mágicos que protegían la vida: el Círculo de Flores de Loto, el Circulo
de Dorjes y el Circulo de Fuego. Cada uno de ellos representaba
respectivamente: el misterio del cuerpo, el habla y el espíritu.
Pero los mandalas no solo han sido utilizados en
oriente, su uso se remonta a las pirámides egipcias donde se han encontrado
grabados o papiros donde se muestran mandalas utilizados dentro de las casas
para la mejor captación de la energía.
Como sucede con los templos budistas, que son centros
de meditación y búsqueda interior, los mandalas simbolizan, a escala muy
reducida y hogareña, la misma esencia ya desde tiempos desconocidos.
Los colores, formas y su significado
El uso de diferentes colores
dentro de los mandalas también tiene un significado especial: dependiendo del
color que se utilice así será el estado de ánimo de la persona que lo pinta. A
pesar de ello, los mandala siempre serán positivos a pesar de su color, aunque
si reconocemos algún problema personal y queremos atacarlo, utilizando el color
adecuado nos será más fácil determinar las posibles soluciones.
§ Rojo:
Primer Chakra. Es el color del amor, la pasión, la sensualidad, la fuerza, lo masculino, resistencia,
independencia, conquista, impulsividad, ira, y odio. Impulsa la fuerza vital a
todo el cuerpo. Incrementa la confianza y seguridad en sí mismo, permite
controlar la agresividad y evitar querer dominar a los demás. En el aspecto
físico proyecta energía la parte inferior del cuerpo, suministra fuerza a los
órganos reproductores. Esencia de supervivencia.
§ Naranja: Segundo Chakra. Energía,
optimismo, dinamismo, ambición, temor, actividad, valor, confianza en sí mismo,
afán de prestigio, frivolidad. fomenta la tolerancia para socializar y
proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar
todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o
fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia energía positiva para
llevar a cabo los proyectos o las metas. En el aspecto físico proyecta energía
al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los ganglios
linfáticos inferiores.
§ Amarillo:
Tercer Chakra. Es la luz, el sol, alegría entendimiento, liberación,
crecimiento, sabiduría, fantasía, anhelo de libertad, envidia, superficialidad.
Ayuda liberar los miedos internos. Permite manejar con balance el ego, las
desilusiones, todo lo que afecta emocionalmente. Ayuda a canalizar mejor la
intelectualidad. En el aspecto físico proyecta energía al aparato digestivo,
hígado, vesícula, páncreas, bazos y riñones.
§ Verde:
Cuarto Chakra. Equilibrio, crecimiento, esperanza, perseverancia, voluntad,
curación, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio. Falta de sinceridad,
ambición, poder. Proyecta tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite
expresar los sentimientos más libremente. Expande el amor interno hacia uno
mismo y los demás. Ayuda a liberarse del apego a las posesiones o las falsas
excusas. Es el filtro del equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el
sentido de posesión y los celos. En el aspecto físico, proyecta energía vital
al sistema circulatorio, cardiovascular, corazón.
§ Azul:
Quinto Chakra. Calma, paz, serenidad, seguridad, aburrimiento, paralización
ingenuidad, vacío. Ayuda a exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo
evolucionar a medida que se van dando cambios en la vida de la persona. Evita
la frustración y la resistencia para comunicarse la gente, permite tener
tolerancia a los pensamientos de los demás. En el aspecto físico proyecta
energía a los pulmones, garganta, tráquea, ganglios linfáticos superiores y
ayuda a evitar las alérgicas y padecimientos de la piel.
§ Morado:
Sexto Chakra. Ayuda a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición.
Permite aprender a dejar fluir los mensajes del cerebro, conectando
directamente a la inteligencia de la conciencia cósmica. Fomenta el control
mental y expande los canales de recepción para percibir la verdad en cualquier
cosa o nivel de vida. Estimula la confianza en ser guiado por su propio sentido
interior. En el aspecto físico, proyecta energía vital al cerebro, sistema
nervioso, sistema muscular y óseo.
§ Violeta:
Séptimo Chakra. Mística, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Pena, renuncia, melancolía. Proyecta el contacto del espíritu con la conciencia
profunda del cosmos. Expande al poder creativo desde cualquier ángulo, música,
pintura, poesía, arte, permitiendo a la persona expresar su visión de la
realidad y su contacto con la fuente primordial, el creador del universo. Ayuda
a no ser extremista o absolutista, con el fin de expandirse explorando las
dimensiones de la imaginación y el conocimiento.
§ Rosa:
Amistad, sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo,
necesidad de reconocimiento. Envía estímulos de equilibrio total en todos los
niveles. Amor universal, bondad. Paz interna, autovaloración. Equilibra las
emociones, ayuda a liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos.
(Si lo combinas con el verde o el azul, te ayudará a equilibrar el extremo
feminismo y la cursilería. En el aspecto físico, proyecta energía al corazón y
te ofrece una curación completa en todos los niveles a través del rayo rosa.)
§ Blanco:
nada, pureza, iluminación, perfección.
§ Negro:
muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
§ Gris:
neutralidad, sabiduría, renovación.
§ Azul:
tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
§ Oro:
sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
§ Plata:
capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.
Pero no solo los colores tienen un significado, los
elementos que conforman el mandala también lo tienen.
§ Círculo:
movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
§ Corazón:
sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
§ Cruz:
unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
§ Cuadrado:
procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
§ Estrella:
símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
§ Espiral:
vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
§ Hexágono:
unión de los contrarios.
§ Laberinto:
implica la búsqueda del propio centro.
§ Mariposa:
autorenovación del alma. Transformación y muerte.
§ Pentágono:
silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
§ Rectángulo:
estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
§ Triángulo:
agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba);
agresión hacia uno mismo (hacia el centro)
Cuando hablamos de un mandala hablamos de algo íntimo e
interno, algo nuestro. Al dibujar el mandala estas representando un circulo,
que como dijo pilar significa serenidad, estar bien, y así es como nos sentimos
nosotras al realizarlos en la oblea; el circulo es el espejo de uno mismo.
Alrededor nuestra vemos muchos mandalas en forma de
plazas, rosetones, y hasta en los juegos, por ejemplo, en el tradicional corro
de la patata.
El circulo también es algo protector, protege nuestra
parte vulnerable, un mandala es nuestro yo interno. Esta capa de protección a veces
abre un hueco para que la parte vulnerable de otra persona llegue a la nuestra,
de alguna forma le haces hueco en tu interior.
Esta coraza que protege nuestra parte vulnerable es por
miedo, temor a que nos hagan daño, y cuando más fuerte sea esta coraza más difícil
será ser felices, ya que hará imposible que alguien llegue a nosotros.
El mandala es una forma de curación interna, de sanar
esa parte vulnerable y de alguna forma quitarnos nuestra coraza y enseñar
nuestro niño interno; en el mandala podemos representar tanto nuestro
sufrimiento/ emociones negativas, como nuestras alegrías/emociones positivas.
En general ha sido una experiencia satisfactoria, donde
hemos podido relajarnos, mirar dentro de cada una y expresarlo en forma de
mandala; además de endulzarnos el día, ya que estos estaban realizados con
chocolate y materiales pastelearemos…
mmmm ¡deberíais probar a hacerlos mis queridos emocionartes! Disfrutareis, aprenderéis
y conoceréis una parte de vosotros que aún falta por descubrir.
Referencia bibliográfica
“Mandala” de Lama Anagarika Govinda
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4961.pdf
Iris Rabanal y Andrea Acevedo
Gracias por toda la información que compartís y también por referenciarla
ResponderEliminar