Parece haberse vuelto habitual en nuestras vidas, el hecho de abrir un periódico y leer las "miserias" que ocurren, no tan lejos, y que parecen sernos ajenas, además de habernos acostumbrado a ellas, pero ¿Realmente nos son ajenas?
La primera imagen que vi al abrir el periódico el otro día, fue la de un grupo de personas aglutinadas en una endeble barca que se iba a la deriva y con ella la gente cayendo al mar de forma descontrolada. Fue entonces cuando cerré los ojos y me sentí en parte responsable de esa masacre que se repite a diario y de la que permanecemos ajenos, pensé en el azar que determina desde pequeños si seremos medianamente libre o por el contrario estaremos encadenados a una vida controlada por otros, aunque sea indirectamente.
(El País; 3-1-2017)
El sitio y el entorno en el que nazcamos determinará como viviremos, una realidad triste pero que parece que no vaya a cambiar nunca. En este sistema capitalista y deshumanizado, parece necesario el sacrificio de millones de personas para que los países denominados "desarrollados" puedan vivir y derrochar todo aquello de lo que carecen otros, y que se ven asfixiados por nuestras exigencias y por sus gobiernos corruptos que se enriquecen a costa de la explotación de su pueblo.
Os recomiendo especialmente que escuchéis la canción del grupo Revolver que se titula "Rodrigo y Teresa", y narra la historia de dos personas que desesperadas por las situaciones que ocurren en su país, deciden huir de él. Al igual que ésta canción, muchas otras hacen una crítica social como "Papeles mojados" de Chambao o "No nacimos ayer" de Rayden. Insisto con esto en la importancia de la música dentro de ésta crítica, porque la sociedad en que vivimos, incluyéndonos a todos, permite que haya personas que mueran de hambre, sed o ahogadas en "nuestros" mares, mientras nosotros; derrochamos agua, tiramos comida y compramos más de lo que necesitamos.
Es cierto que gracias a los pequeños gestos de muchas familias y asociaciones, algunas de las personas que vienen de otros países, huyendo de la guerra o la miseria son acogidas de manera digna pero por desgracia, la mayoría se quedan aglutinados en las fronteras como si de objetos se tratasen.
Me niego a pensar que somos tan egoístas que permitimos la muerte de tantas personas para seguir llevando un ritmo de vida desmesurado y que afecta a todo aquello que nos rodea. Pues somos el único ser sobre la faz de la tierra capaz de crear artilugios de destrucción masiva para matar a su propia especie. Porque somos conscientes de la importancia que tiene la fauna y flora que nos rodea, y que sin ella dejaríamos de existir, pero seguimos destruyéndola a nuestro paso.
Él otro día mientras veía un documental sobre los refugiados de Siria en la televisión, mi hermano me preguntó: ¿Qué harías tú si fueses la presidenta del gobierno? ¿Cómo acogerías a tanta gente?
Esa pregunta fue dura y la respuesta difícil pero con un objetivo claro: No más muertes. ¿Qué le da más valor a la vida de un europeo que a la de un Africano o un Marroquí? ¿No somos personas iguales? ¿Por qué nos conmueve más una muerte en España que doscientas en África cada día?
Planteando como responder la pregunta que se me hizo, pensé que la solución no era acoger a esa gente sin más, sino ir a la raíz del problema, de la que todos somos conocedores. Son los altos mandos (Gobiernos y empresas) de los países ricos los que con sus negociaciones empobrecen a los más necesitados: quitándoles las riquezas de sus pueblos, acumulando residuos en ellos y explotando a las personas. Casualmente en África, por ejemplo, es donde más riqueza minera y natural hay, y sin embargo sus habitantes no la perciben porque los beneficios se los llevan otros.
En Indonesia por ejemplo, es donde se genera el café más
caro del mundo "kopi luwak o café de civeta", que procede del
excremento un animal y que en Europa es vendido a precios muy altos.
Por tanto, el problema que considero como principal es la
forma en que empobrecemos a otros países o vendemos armas a determinados grupos
terroristas por detrás y después, demagógicamente, mostramos la preocupación de
algo que se veía venir. No me adentraré tanto en los grupos terroristas como
tal pero, a muchos les vendría bien conocer el origen de los mismos para
comprender cual es el punto de verdad que se cuenta en determinados medios de
comunicación.
En un S.XXI supuestamente
desarrollado me parece desgarrador saber que se ponen fronteras entre países,
que se permite la muerte de miles de personas y que se evita la entrada de
víctimas de guerra que huyen del terror más absoluto. La desesperación en los ojos de muchas personas tratando de saltar una vaya de gran altitud, con pinchos al final del todo, mientras la policía mueve la misma para que estos caigan y no consigan pasar hacia la tierra que consideran libertad.
La incomprensión de la población, en este caso española, que
se adjudica el país como suyo y considera que como "propiedad
privada" que es, no han de entrar personas pertenecientes a otros sitios.
¿Quiénes somos para impedir que otras personas puedan salvar sus vidas y las de sus
familias?
Esa sombra constante que nos persigue y en mi caso me hace
sentir, como bien he dicho antes, culpable de la muerte de tantas familias que
solo buscaban un atisbo de esperanza en Europa, que les había sido pintada como
el lugar de las oportunidades y que sin embargo, solo ha sido la mano que
definitivamente les ha cerrado las puertas y la esperanza.
La incomprensión que
me aportan algunos comentarios como: Nos vienen a quitar el trabajo, quieren
vivir de ayudas, se aprovechan de nuestra sanidad, les damos comida y techo gratis...
Ese nivel absoluto de egoísmo y cinismo me hace pensar demasiadas cosas
desagradables que prefiero no mencionar, pero solo les pediría a esas personas
que pudiesen por un instante ponerse en el lugar de alguno/a de ellos/as, para que
comprendiesen la desesperación que lleva a una persona a adentrarse, sin
absolutamente nada y arriesgándose a la muerte en un viaje hostil hacia la
libertad.
¿Tenemos recursos suficientes para acoger en nuestros países
a tanta gente? La riqueza repartida de forma desigual en toda Europa es más que
suficiente para intentar subsanar el enorme daño que les hemos hecho a
determinados países. Por ejemplo, aquellos que carecen de agua potable y
cultivos, se les podría poner un sistema de EDAR y ETAP y enseñarse a cultivar.
Tal vez mis palabras suenen a repetitivas y a utópicas, pero
realmente creo que es posible un mundo de equidad, sin que los ricos sean tan
ricos y los pobres sean tan pobres. Buscar un punto intermedio, como el Yin y el Yang que aun siendo opuestos se complementan.
La visibilidad de la mujer queda reducida a nada en los
países más pobres, aunque en los llamados "desarrollados" hay mucho
que mejorar, y son sometidas a aberraciones y rituales que son demasiado habituales.
Ahora bien, comprar un pantalón por siete euros en vez de
por cincuenta, ¿Es realmente una ganga? ¿O supone la contaminación del agua de muchos sitios, la explosión de
muchas fábricas, la explotación de muchas personas, y la muerte de muchas
otras?
(Períodico El Público; 10/09/2016. Fábrica ardiendo en
Bangladesh)
Trataré de sintetizar mis ideas, pero a medida que voy
escribiendo miles de imágenes vienen a mi cabeza y me cuesta organizarlas o
dejarme algunas en el tintero, por la gran relevancia que tienen.
En los países "subdesarrollados" es evidente que
no hay ningún tipo de libertad pero en los denominados "países
desarrollados" ¿Hay libertad? ¿Es el capitalismo un sistema que dote de
acciones libres a una persona?
El otro día viendo como los entornos (familia, escuela,
compañeros..) modifican o determinan las conductas de los niños vimos un
experimento esclarecedor y conmovedor. En dicho experimento se presentaban dos
muñecos iguales pero de diferente color de piel a varios niños y se les hacía
preguntas sobre ellos, los niños tenían apenas siete años. La mayoría de niños
se identificaban con el muñeco blanco (a pesar de ser muchos de ellos de color
oscuro de piel), y decían que el muñeco negro era malo y mataba, y el blanco
era bueno y guapo. Con este experimento se evidencia que un niño se ve
influenciado por las reacciones y comentarios de los que les rodean, con lo que
muchos de los niños del experimento podrían llegar a ser racistas cuando
tuviesen por ejemplo quince años, pero el por qué de su odio reside en lo que
el entorno les ha transmitido y no en la opinión que ellos mismos se hayan
podido generar en base a diferentes experiencias vividas.
Estas ideas preconcebidas que todos poseemos hacen que no tengamos una absoluta libertad de pensamiento, pues siempre estaremos condicionados a pensar por lo que hayamos oído de pequeños y hayamos experimentados de mayores. Esto no quiere decir que se pueda cambiar la forma de pensar pero si que los entornos que nos rodean, nos influencian cada día, por ejemplo: el hecho de ver una cadena de televisión u otra determinará el punto de vista que tengas sobre una noticia.
Estas ideas preconcebidas que todos poseemos hacen que no tengamos una absoluta libertad de pensamiento, pues siempre estaremos condicionados a pensar por lo que hayamos oído de pequeños y hayamos experimentados de mayores. Esto no quiere decir que se pueda cambiar la forma de pensar pero si que los entornos que nos rodean, nos influencian cada día, por ejemplo: el hecho de ver una cadena de televisión u otra determinará el punto de vista que tengas sobre una noticia.
El saber es por tanto lo que nos proporciona esa libertad
absoluta, y para ello debemos de estar constantemente en contacto con los
diferentes conocimientos, para tener diferentes fuentes y ser capaces de
rebatir o pensar algo teniendo unas bases sólidas o un abanico de opciones
donde elegir.
Esto es lo que nos lleva a mirar las metodologías que se
utilizan en el aula, la mayoría memorísticas con un objetivo numérico. ¿Por qué
no le conviene a un gobierno enseñar en artes y pensamiento crítico? La
metodologías innovadoras como las de: Montessori, Pestalozzi, Hermanas Agazzi,
Waldrof y muchas otras (que llevan años), tienen por objetivo crear personas críticas y felices,
potenciando su creatividad y motivación y poniendo cómo puntos principales
asignaturas artísticas y emocionales. Si a una persona le das un camino con una solución, no
tendrá alternativa, sin embargo, si la enseñas a encontrar diferentes caminos,
siempre hallará la solución y no se frustrará en el intento.
Considero por tanto que el pico más alto de libertad, se
tiene cuando se es un niño o una niña, hasta el momento en que te dicen que
dejes dibujar y vayas a las actividades extraescolares, que no pienses en jugar
y que te centres en las materias, que eres torpe porque tienes menos nota que
otros niño u otras niña.
Por tanto después de esta extensa reflexión, y guardándome
varias ideas más, me doy cuenta de que la libertad como tal es prácticamente
imposible de tener. Y que la mayoría de sombras que tenemos las vamos
arrastrando desde la infancia, cuando pretenden quitarnos esa pureza e
inocencia con las reglas establecidas y la ausencia de libertad creativa o
motivacional.
Cristina Díaz Pescador
Muy buena reflexión Cristina muy complicado el mundo actual, porque sabemos todo esto y aparentemente no podemos hacer mucho, pero sí, podemos dejar de comprar lo que se paga con la vida ajena, por ejemplo
ResponderEliminar